Centros urbanos más débiles: el impacto de una expansión urbana

Cruzar el país de este a oeste es atestiguar la réplica del modelo de expansión del área metropolitana de Panamá, -urbanizaciones de vivienda individual en serie en la periferia-, a lo largo de la carretera Panamericana y en las cercanías de los principales poblados del interior del país. Un modelo que se institucionalizó con la creación de la ley de intereses preferenciales en 1985, y que se ha perpetuado en el tiempo hasta convertirse en el principal mecanismo de generación de suelo urbano en el país.

El ‘Estudio de Crecimiento Urbano’, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Municipio de Panamá (MUPA) en 2016, señala que este modelo de expansión urbana llevará a que, “para el año 2050 el área metropolitana de Panamá llegue a tener una población de 2.7 millones de habitantes, y que, de seguir la tendencia actual de crecimiento expansivo y disperso, consuma cada año 500 hectáreas de suelo”.

Según la publicación en la revista Urban Sustainability (2022), ‘Urban land expansion: the role of population and economic growth for 300+ cities’, “la urbanización es fundamentalmente un proceso que incluye tanto el crecimiento de la población urbana como el cambio del suelo urbano. El crecimiento urbano expansivo está asociado con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, uso ineficiente de recursos y reducción de tierras agrícolas. En cambio, la urbanización compacta favorece la salud humana, el crecimiento económico y la eficiencia en el uso de energía y recursos”

Los centros urbanos tanto del Área Metropolitana de Panamá (AMP) como del interior del país han sufrido un proceso de pérdida de población, que pone en riesgo sus funciones como espacios para la conservación de funciones cívicas, de esparcimiento e identidad

Panamá enfrenta una expansión urbana descontrolada, generando retos ambientales y sociales, mientras la población urbana crece a ritmos desiguales.

Centroamérica es la segunda región con la urbanización más rápida del mundo, después de África, con una tasa de crecimiento urbano anual del 3.8% en las últimas dos décadas, superando 1.7 veces el promedio mundial y dos veces el promedio de Latinoamérica, esto de acuerdo con el ‘Estudio de la urbanización en Centroamérica: Oportunidades de una Centroamérica urbana’, publicado por el Banco Mundial (BM) en 2018. Aunque la proporción de personas en ciudades aumentó del 48% en 1990 al 59% actual, la región sigue siendo la menos urbanizada de Latinoamérica.

El mencionado informe del Banco Mundial indica que, la población urbana se duplicará en los próximos 35 años, con 25 millones de nuevos habitantes en América Central. Aunque las ciudades capitales son dominantes, el crecimiento reciente se ha dado en ciudades secundarias, representando más del 65% de la población urbana en Guatemala y Costa Rica. En cambio, en Panamá y Honduras, la mayor parte del crecimiento urbano ocurre en las capitales, Panamá y Tegucigalpa.

Centros urbanos vs periferia: un análisis de la demografía y huella urbana

Con el fin de entender cuál ha sido la tendencia respecto al comportamiento demográfico y de la expansión urbana en las principales ciudades de Panamá, en el Observatorio de Riesgo Urbano (ORU) de Florida State University y Esri Panamá, preparamos un análisis a partir de los datos censales a nivel de corregimientos de 1960 a 2023 del INEC, el servicio web de mapas topográficos del IGNTG publicado por el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), y las áreas urbanas identificadas en el mapa de cobertura boscosa y uso de suelo de 2021 publicado por MiAmbiente.

Este análisis busca determinar ¿cuál ha sido el comportamiento demográfico en los corregimientos que corresponden a los centros urbanos de las once principales áreas urbanas de Panamá? Los datos de los censos de población permiten afirmar que, en términos generales, estos corregimientos han pasado de tener 330,876 habitantes en 1960 a 505,689 habitantes en 2023, un incremento de 174,813 habitantes y una tasa de crecimiento anual de 0.7%.

Destaca en el análisis el hecho de que a partir de la década de 1970- 1980, la tasa de crecimiento anual de la población en los centros urbanos de Panamá y Colón han registrado valores en negativos, -con la mayor caída registrada para el caso de Panamá en el período 1980- 1990 con -1.2%, y para Colón en el período entre 2010- 2023 con -4.6% anual. Por el contrario, los centros urbanos que han reflejado un mayor crecimiento demográfico corresponden a La Chorrera, – que entre 1980- 1990 registró una tasa de crecimiento anual del 9%-, y Arraiján, que en el período 1990- 2000 llegó al 11% de crecimiento anual de la población.

De las 11 áreas urbanas analizadas 8 presentan tasas de crecimiento anual con valores negativos o cercanos a cero en los últimos 13 años. Los datos para estos 11 centros urbanos indican que la tasa de crecimiento anual ha ido descendiendo entre cada censo, pasando de 2.36% en el período 1960- 1970, a registrar números rojos en el más reciente período de 2010- 2023, con una tasa de crecimiento anual de -0.83%.

Es así como, por ejemplo, en David, la tasa de crecimiento pasó de 3.65% entre 1960 – 1970, a -0.6% entre 2010- 2023, mientras la huella urbana pasó de 1,101 has en 1980 a 5,701 has en 2021, un incremento de 4,599 en 43 años. Similar situación se presenta en Santiago, donde la tasa pasó de 4% entre 1960- 1970 a -1.37% entre 2010 y 2023, al tiempo que la huella urbana se expandió 4,244 hectáreas en los últimos 43 años.

La pérdida generalizada de población de los centros urbanos y la expansión acelerada de la huella urbana son los dos fenómenos que más destacan del análisis realizado. El dato del despoblamiento de los centros urbanos es un indicador de la velocidad de su deterioro, y el surgimiento de los problemas relacionados con, la delincuencia, el estado de la vivienda, de la decadencia en la actividad económica y la pérdida del valor de la tierra y las propiedades.

A pesar de su importancia, estos son temas que no aparecen en el ordenamiento jurídico panameño relacionado con la planificación urbana y la política de vivienda. Los centros urbanos son los sitios a los que todos acudimos en busca de valores históricos, arquitectónicos y de centros cívicos, y cuya pérdida deja un vacío importante en la identidad y el disfrute de la ciudad. Es por esto por lo que urge actuar, para detener el deterioro que actualmente sufren, debido a la incontrolable expansión urbana que promueve incentivos como el interés preferencial

Para explorar un mapa interactivo con los datos de las tendencias demográficas y de la huella urbana en los centros urbanos del país visite https://metromapas.net/ o siga a @esripanama en redes sociales.