OBSERVATORIO DE RIESGO URBANO
La Urbanización: Una Tendencia Global.
Las ciudades son motores de desarrollo, prosperidad, innovación y esperanza. Actualmente, casi dos tercios de la población mundial viven en áreas urbanas, y el crecimiento urbano no muestra señales de desaceleración. Según Habitat III, más del 90 % de este crecimiento se está dando en países en desarrollo, con aproximadamente 70 millones de nuevos residentes sumándose a las áreas urbanas de estos países cada año.
Sin embargo, este crecimiento no siempre ocurre de manera planificada. La misma fuente advierte que una cuarta parte de la población urbana mundial vive en asentamientos informales, expuestos a riesgos ambientales y desastres naturales. En América Latina y el Caribe (ALC), la urbanización alcanza el 80 % de la población total, convirtiéndola en la segunda región más urbanizada del mundo después de América del Norte (LACEA, 2014).
Desafíos del desarrollo urbano contemporáneo.
El crecimiento urbano sostenido y, en muchos casos, no planificado ha generado transformaciones significativas en el uso del suelo, alterando la relación de las ciudades con su entorno. Como consecuencia, aumentan los riesgos para las comunidades, la infraestructura pública y privada, y el desarrollo económico.
Un ejemplo de los impactos de una planificación deficiente es la avalancha de Mocoa, ocurrida el 31 de marzo de 2017 en el departamento de Putumayo, Colombia. Según cifras oficiales:
✅ 321 personas fallecieron, 120 de ellas menores de edad.
✅ Más de 3,240 personas fueron afectadas directamente.
✅ 1,755 personas quedaron en refugios temporales.
✅ 1,082 edificaciones sufrieron daños severos o fueron destruidas.
Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia concluyen que la principal causa del desastre fue la falta de gobernanza y el incumplimiento de los marcos de ordenamiento territorial establecidos en 1997.
Casos similares se observan en Panamá, donde la mala gestión urbana y la falta de regulación han generado zonas de alto riesgo, como en las comunidades de Juan Díaz y Arraiján:
🔹 Juan Díaz: Ubicada al este de la Ciudad de Panamá, tiene una historia de más de **50 años de inundaciones recurrentes**. La falta de registros oficiales sobre estos eventos ha dificultado su mitigación, permitiendo que los daños acumulativos continúen afectando a la comunidad.
🔹 Arraiján: Es el distrito de mayor crecimiento en Panamá. Entre 1990 y 2010, su población pasó de **62,000 a 221,000 habitantes**, superando a Colón y La Chorrera como el tercer distrito más poblado del país. Este crecimiento acelerado ha dado lugar a urbanizaciones formales e informales sin planificación, aumentando la vulnerabilidad ante desastres naturales, especialmente **inundaciones de gran magnitud** que afectan tanto a comunidades nuevas como establecidas.
Ciudades y la Complejidad del Riesgo Urbano
Las ciudades modernas son el reflejo de la complejidad del riesgo, influenciadas por múltiples factores, como:
✔️ Cambio climático y calentamiento global.
✔️ Crecimiento poblacional descontrolado.
✔️ Desigualdad social y económica.
✔️ Pérdida de biodiversidad y fragmentación de ecosistemas.
✔️ Conflictos civiles y militares.
✔️ Crisis de gobernanza.
✔️ Brotes epidemiológicos.
✔️ Altos índices de criminalidad.